El debate sobre el presupuesto de la ciudad no es exclusivamente un tema de cifras. Es también una discusión política sobre la gestión de las entidades que administran recursos públicos, y que tienen como propósito atender problemas puntuales que afectan la vida de los bogotanos. Por esa razón, mi análisis del presupuesto se centró en aspectos fundamentales de la política social y ambiental de la ciudad: en el estado financiero de la Universidad Distrital, la universidad pública que hace presencia en los sectores populares de la ciudad; en la infraestructura educativa que prometió esta administración, así como en los avances en la jornada única; en los espacios para cuidar a la primera infancia; en las obras culturales y la protección de la naturaleza; y en la atención a las víctimas del conflicto armado que residen en Bogotá.
¿Quién vigila a los 2764 jardines privados que hay en Bogotá?
Hoy no existe un seguimiento continuo y permanente a los jardines privados en Bogotá. La vigilancia a los 2764 jardines privados, aparentemente legales, que tiene Bogotá, no permite a la administración definir si un proyecto pedagógico es adecuado, si las instalaciones cumplen los requisitos normativos e incluso si un jardín es pirata.
Contrato de 163 mil millones para bonos de mercado entregado sin licitación
La secretaría de integración adjudicó una multimillonaria contratación de bonos canjeables por alimentos, que resultó en gana-gana para supermercados y pierde-pierde para beneficiarios. Beneficiarios de bonos reclaman por altos costos de los productos, mala calidad, restricciones para su canje e intermitencia en su entrega.
Alimentación de 3.836 niños y niñas en riesgo en jardines distritales
Los problemas en el suministro de alimentos para los jardines infantiles del distrito demuestran que continúa la negligencia y el desgreño en la Secretaría de Integración Social.